logo Teatro críticoTeatro crítico, televisión en español

¿Es la Historia una disciplina científica?

Teatro Crítico ⋅ TC055 ⋅ Pedro Insua, Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura e Iván Vélez.
 

¿Es la Historia una disciplina científica?

TC055 ⋅ 3 de agosto de 2020

Pedro Insua, Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura e Iván Vélez en Teatro Crítico

Algunas menciones y referencias durante la conversación:

00:00:15 Iván Vélez. Presentación del tema del debate: la carga científica de la Historia. Sobre las tesis expuestas por Pedro Insua en la lección “Relato ficticio y relato histórico: criterios gnoseológicos para su distinción”, pronunciada en el curso de verano de la Universidad de la Rioja, sede de Santo Domingo de La Calzada en el año 2018. → (https://youtu.be/fCtuLMsRVpc)

00:01:45 Pedro Insua. Origen de la polémica. Contra Max Aub: no hay distinción entre relato histórico y relato ficticio.

00:02:40 “La Historia ilumina la historia; la novela, ficción, leyenda…, no.” Hiperrealismo e Historia.

00:04:15 Criterios (subjetual y objetual) para distinguir el relato histórico del relato ficticio. Criterio subjetual. Ejemplos, el Génesis, la bilocación de Pitágoras, el demonio del mediodía.

00:07:56 Criterio objetual. Los materiales históricos. Monumentos y documentos. Gustavo Bueno, “Reliquias y Relatos: construcción del concepto de ‘Historia fenoménica’”, El Basilisco, 1ª época, nº 1, 1978, páginas 5-16.

00:08:30 La ciencia histórica en la clasificación de las ciencias. Ciencias alfa y beta-operatorias. Gustavo Bueno, Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo 1992, 5 vols.

00:12:45 La Historia no es una ciencia alfa 1 pero no se puede reducir a una técnica. La Historia no es una técnica de tratamiento de textos. Ejemplo, el fenómeno César y el paso del Rubicón es tan necesario como la relación entre los términos de la Geometría.

00:16:42 Iván Vélez. Apertura del debate.

00:19:00 Marcelino Suárez. El pasado histórico es una reconstrucción hecha desde el presente anómalo (presente rugoso) a otras partes del presente.

00:21:20 Tipo de cientificidad de la Historia. Contextos determinantes y realidades sintéticas.

00:22:30 Ejemplo de contexto determinante, el triángulo equilátero. Identidades sustanciales e identidades esenciales.

00:25:00 Las operaciones de los fantasmas históricos son operaciones esenciales pero no se dan operaciones sustanciales.

00:26:00 Otro ejemplo: origen alóctono o autóctono de los castaños en la península ibérica. Aplicación de las ciencias alfaoperatorias a las reliquias.

00:33:00 Iván Vélez / Marcelino Suárez / Pedro Insua. La relevancia del contexto determinante. La Ciudad Encantada de Cuenca, los “moros” como ejemplo de la mínima neutralización del sujeto.

00:36:30 Iván Vélez “La Historia no es el adobe”.

00:37:15 Tomás García. Consideraciones a las tesis de Pedro Insua.

00:38:30 Acuerdo sobre la idea de basura historiográfica. Pedro Insua, “Sobre el concepto de basura historiográfica (diferencias gnoseológicas entre historia, leyenda y ficción)”, El Basilisco, número 33, 2003, páginas. 31-40, en desarrollo de las tesis expuestas por Gustavo Bueno en España no es un mito. Claves para una defensa razonada, Temas de Hoy, Madrid, 2005.

00:40:30 Desacuerdo en la ecualización de ficción y leyenda. Gustavo Bueno, “Bernardo del Carpio y España”, El Catoblepas, número 72, febrero 2008, pág. 2: Vicente José González García, Bernardo del Carpio y la batalla de Roncesvalles, Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, 2007.

00:41:40 Exposición de la teoría de las consecuencias de Gustavo Bueno.

00:43:02 Pedro Insua niega defender tal ecualización.

00:44:02 Tomás García. Aplicación de la teoría de las consecuencias al paso de César por el Rubicón.

00:47:15 Historia fenoménica e historia esencial. Historia esencial: el rompimiento o reverso de los fenómenos históricos a través de la idea de Materia ontológico general.

00:49:00 Los relatos sobre los fenómenos no son perennes en absoluto.

00:50:00 Pedro Insua retira la expresión “ciencia exacta” por “ciencia estricta” para referirse a la Historia.

00:50:20 Tomás García. Gustavo Bueno, “Sobre el alcance de una «ciencia media» (ciencia beta 1) entre las ciencias humanas estrictas (alfa 2) y los saberes prácticos positivos (beta 2)”, El Basilisco, número 2, noviembre-diciembre 1989, pág. 57: La Historia cuantitativa como Historia estricta. Las tecnologías políticas. La Leyenda Negra, la Memoria Histórica.

00:51:55 Pedro Insua / Tomás García. Sobre la posibilidad de una Historia “pura”.

00:53:00 Tomás García. No hay Historia pura. Argumento fuerte: todas las ciencias son instituciones. Gustavo Bueno, “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”, El Basilisco, número 37, 2005, páginas 3-52.

00:55:00 La Historia, como institución, tiene una racionalidad abierta. Cierres topográficos, fenoménicos, tecnológicos pero no hay cierres esenciales.

00:57:00 Pedro Insua / Tomás García Crítica a la idea del historiador como relator universal.

00:57:00 Tomás García. La axiología. Pablo Huerga, La ciencia en la encrucijada. Análisis crítico de la célebre ponencia de Boris Mijailovich Hessen, Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton, desde las coordenadas del materialismo filosófico, Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 1999.

00:58:30 No es posible la imparcialidad en el historiador. Gustavo Bueno, “Sobre la imparcialidad del historiador y otras cuestiones de teoría de la Historia”, El Catoblepas, número 35, enero 2005: Enrique Moradiellos. La imparcialidad gnoseológica o formal del historiador.

01:02:00 Gustavo Bueno, “En torno a la doctrina filosófica de la causalidad”, Revista Meta, número dedicado a la Filosofía de Gustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992: Causalidad física y causalidad histórica. La idea de Historia-batalla. Causas y razones.

01:05:50 Iván Vélez. Ejemplo, los relatos de la Conquista de México y la idea de Historia “pura”.

01:08:00 Pedro Insua. La Historia no se puede reducir a la Política. Los relatos sobre César y el Rubicón, Covadonga, etc. La labor del historiador consiste en la neutralización de los intereses políticos de los relatos y la exclusión de los relatos sobrenaturales.

01:14:00 Pedro Insua / Iván Vélez. Ciencia o rigor.

01:16:00 Pedro Insua. Ejemplo, la figura de Pelayo, la conquista musulmana como verdades o realidades históricas.

01:19:25 La Historia nunca puede ser alfa-operatoria pero sí una ciencia estricta.

01:26:30 Marcelino Suárez. Los dos momentos de la ciencia histórica: la verdadera Historia y la historia verdadera. La constitución de la Historia. El desbroce de las reliquias del eje radial y del eje angular.

01:28:30 La imparcialidad formal del historiador. La crítica de las fuentes. La donación de Constantino. La interpretación de las reliquias desde los hechos intermedios.

01:32:00 Las posiciones emic/etic del historiador. Ejemplo, la biografía de Franco por Paul Preston.

01:34:00 Iván Vélez / Pedro Insua. El acontecimiento histórico ínsito en las interpretaciones interesadas de los hechos históricos. La dificultad en la concatenación de los hechos históricos.

01:36:00 Tomás García. Otros ejemplos. Miguel Artola, historiador, TC025, Iván Vélez y Marcelino Suárez, y Miguel Artola, un historiador ilustrado, TC030, Tomás García López e Iván Vélez.

01:38:00 Miguel Artola y la Historia cuantitativa.

01:42:00 Diversos relatos sobre los mismos documentos: Vicens Vivens, Jose María Jover, Tuñón de Lara, Manuel Fernández Álvarez, Javier Tusell, García Cárcel.

01:43:30 Periódico ABC, 21 de junio de 2020: Intransigencia vandálica contra el legado español en EE.UU. Interpretaciones dispares: Manuel Lucena Giraldo, Jorge Cañizares, John Elliott, Roca Barea.

01:48:00 Los conflictos entre los relatos solo se pueden resolver a través de la Filosofía de la Historia. Reivindicación de la filosofía materialista de la Historia.

01:50:00 Pedro Insua/Tomás García. Discusión sobre el papel de la Filosofía de la Historia. Dialéctica de Imperios.

01:54:50 Ronda final. Marcelino Suárez.

01:59:00 Ronda final. Pedro Insua.

02:00:20 Tomás García. El materialismo filosófico en las obras de los participantes. Pedro Insua, 1492: España contra sus fantasmas, Editorial Ariel, 2018: El orbe a sus pies: Magallanes y Elcano: cuando la cosmografía española midió el mundo, Editorial Ariel, 2019: Iván Vélez, Sobre la Leyenda Negra, Ediciones Encuentro, 2014: El mito de Cortés. De héroe universal a icono de la leyenda negra, Ediciones Encuentro, 2016: La Conquista de México: una nueva España, Editorial La esfera de los libros, 2019: Marcelino Suárez, Filosofía de la Geografía. Crítica de la Geografía Humana, Pentalfa, Oviedo 2019.

02:08:30 Iván Vélez. Conclusión y cierre.

02:09:12 Tomas falsas.